Estar equivocado es erroneamente asociado con fracaso, cuando, en realidad, ser probado equivocado debería ser celebrado, ya que eleva a uno a un nuevo nivel de comprensión

domingo, 28 de noviembre de 2010

Ensayo: Arepas en Myanmar

Materia: Negociación Intercultural:
Consigna: Averiguar si es posible vender arepas en Myanmar

martes, 23 de noviembre de 2010

Reseña: Bogotá en 2015

Bajo la lupa de la historia, se podría intentar imaginar hacia donde apunta un país como Colombia. En donde la amabilidad y la cordialidad son aspectos fundamentales de sus vidas y donde los hechos negativos no han afectado sus actitudes positivas y de progreso, podemos notar cómo se ha desarrollado en el corto plazo. Si tomamos como punto de partida la modificación de la constitución de 1991 como un claro intento de progresar seriamente, podemos ver que se han realizado acciones acordes. Es muy meritable la constancia política y gubernamental que ofrece, demostrando solidez y confiabilidad a inversionistas extranjeros. Desde afuera, los países vecinos han visto a Colombia como un país que ha sufrido muchos conflictos armamentistas por el narcotráfico, y considerando que estos hechos han descendido considerablemente en los últimos años, parece ser que su gente puede disfrutar de su país e idear el futuro de sus vidas; ejemplos como el Transmilenio a fines del siglo XIX y el futuro metro con el tren de cercanías demuestran esta intención de progreso y seriedad. Bajo este marco de auto superación y crecimiento estratégico es que Colombia ha iniciado proyectos que van desde publicidades hasta planes de salud como dental o cirugía estética, pasando por propuestas de entrenamiento físico de alta exigencia por la altura de ciudades como Bogotá. Ésta ciudad recién mencionada aparenta enfocarse en convertirse en una ciudad financiera que compita con Santiago de Chile, para inversiones y sistema bancario. Adicionalmente, existe un auge en lo que respecta a desarrollo de servicios de outsourcing de informática. Si bien los países líderes en ésta área son India en primer lugar y Argentina en segundo, Colombia cuenta con la ventaja de encontrarse considerablemente cerca de Estados Unidos. Si logran ofrecer un precio competitivo y generar una sólida base de ingenieros capacitados, que por cierto es un país con mucha tendencia a realizar maestrías en el exterior como valor agregado, podría fácilmente posicionarse como un líder en outsourcing IT. 


Considerando que Colombia posee varios aspectos donde se puede destacar, el enfoque de esta reseña se centrará en la salud y sus derivados. Siendo un país con gran altura, el entrenamiento de alta exigencia genera mayores beneficios que un país con, por ejemplo, altura al nivel del mar. Este puede ser un punto interesante debido a la biodiversidad con la que cuenta Colombia, con paisajes maravillosos, permitiendo todo tipo de actividad de riesgo. Para complementar, cuentan con un servicio de salud acorde a las exigencias que pueda tener un turista dedicado a éstas actividades. El conjunto, apoyado o sustentado con la tendencia paralela de las cirugías estéticas denotando su fuerte en la salud, pueden potenciar al país para el ingreso de este turismo. 



En cuanto a las limitaciones, se podría comenzar con que Colombia es un país caro para vivir; los servicios y la gastronomía poseen precios altos, que para un extranjero podría ser poco justificable pagar. Si bien su calidad es buena y poseen identidad en el arte culinario, sus precios son considerablemente altos. Con respecto a los servicios, discriminados por clases sociales, pueden llegar a precios muy elevados, considerando que en los países de origen de los turistas, son gratuitos o prácticamente nulos como el agua potable. Tal vez para los salarios en Colombia estos precios se encuentren acordes y sean razonables, pero en el exterior no es necesariamente así. Como referencia, actualmente Colombia es entre un 30 a 40% más caro que Argentina. Si desean ser un país dedicado al turismo, deberían tener en consideración los costos para fomentar las visitas. 



Contando con la actitud positiva de la gente y su amabilidad; los avances tecnológicos y sociales como el Transmilenio y futuro metro; la altura de 2600 metros sobre el nivel del mar; la biodiversidad permitiendo variedad de deportes y los servicios médicos, Colombia cuenta con todos los recursos necesarios para poder ser líder en este tipo de turismo. Hasta la constancia política puede generar ingresos de marcas multinacionales de deportes como Nike, Adidas, entre otros. Sólo depende de cómo continúen realizando sus esfuerzos, podrán mantener esta tendencia.

Reseña: Bogotá Emprende

Bogotá Emprende es un centro de emprendimiento creado por la Alcandía y la Cámara de Comercio de Bogotá, para apoyar tanto la creación de nuevas empresas como el crecimiento de las ya existentes. Si bien el emprendedor se ha encontrado a lo largo de los años, existe últimamente una tendencia global en potenciar este concepto o modo de pensar. Tal vez un motivo primordial puede deberse a que el mundo está cambiando hacia ese enfoque: La vida profesional de una persona ya no sigue las pautas del paradigma anterior donde uno podía trabajar en la misma empresa hasta retirarse o jubilarse. Hoy por hoy, las empresas buscan el perfil de una persona activa y actualizada, en un mundo de constante cambio. Bajo esta nueva tendencia basada en la eficiencia del personal y la constante actualización del recurso humano, se plantea la necesidad de que existan nuevas alternativas como lo es crear su propia empresa. Esto, no sólo genera más trabajos, sino también, permite ser uno independiente de su vida profesional. Bajo el marco de la globalización y la velocidad de cambios tecnológicos impactando las sociedades del mundo, surgen constantes posibilidades de emprendimiento, que van desde grandes ideas como Facebook, Google, Youtube, LinkedIn hasta pequeñas e independientes como expandir un negocio de venta de productos también por eBay o MercadoLibre haciendo que mucha gente no tenga siquiera un local físico debido a esta posibilidad virtual. También, vale remarcar que existen otras alternativas que no necesariamente dependen directamente de la tecnología, como puede ser importación y exportación de productos, de alguna cultura o no, sobre un país demandante.

Bogotá Emprende surge como incentivo para apoyar a estos potenciales emprendedores a asentar sus ideas y darles una guía basada en mejores prácticas. Bajo la guía de la Cámara de Comercio de Bogotá, se intenta impulsar que gente con ideas, desarrolladas o no, sepan si tienen una idea de negocio innovadora o rentable. Es muy común que exista gente con ideas interesantes pero que crean que no son viables dentro del mercado y por lo tanto no se arriesgan en intentarlo. Bogotá Emprende posibilita que un análisis se realice sobre las ideas para ver si realmente podrían ingresar al mercado y ser rentables. Adicionalmente, permite una guía y ayudas para facilitar este proceso.

El concepto de Bogotá Emprende surge de un centro similar ubicado en España, llamado ‘Barcelona Activa’. El mismo, posee veinte años de trayectoria y se basa en tres conceptos básicos: “Creen, formalicen y consoliden”

“Brindar servicios con calidad,  ofrecerle a los emprendedores la posibilidad de desarrollar su idea de negocio y darle a los empresarios oportunidades para el crecimiento y consolidación de las empresas, son los principales objetivos del Centro de Emprendimiento Bogotá Emprende.”[1]

Bogotá Emprende posee dos modalidades o metodologías de apoyo:

1.   Andragogía: La disciplina que se ocupa de la educación y el aprendizaje del adulto. Etimológicamente la palabra adulto, proviene de la voz latina adultus, que puede interpretarse como "ha crecido" luego de la etapa de la adolescencia. El crecimiento biológico del ser humano llega en un momento determinado al alcanzar su máximo desarrollo en sus aspectos fisiológicos,  morfológicos y orgánicos; sin embargo desde el punto de vista psico-social, el crecimiento del ser humano, a diferencia de otras especies, se manifiesta de manera ininterrumpida y permanente.[2] Mediante este proceso, la persona participa activamente en su aprendizaje, interviniendo constantemente en la planificación, programación, realización y evaluación de las actividades programadas para realizar el emprendimiento bajo la guía de Bogotá Emprende.

2.   Autogestión: Autogestión es un proceso mediante el cual se desarrolla la capacidad individual o de un grupo para identificar los intereses o necesidades básicas que lo son propios y que a través de una organización permita defenderlos expresándolos con efectividad en la práctica cotidiana, basándose en una conducción autónoma y en una coordinación con los intereses y acciones de otros grupos, este concepto por supuesto que lleva implícito de planificación, democracia participativa y desarrollo sustentable.[3] Donde la persona o emprendedor realiza el proceso de crecimiento por modo propio, acompañado por el Bogotá Emprende pero sin un constante seguimiento de participación mutua.

Ya habiendo mencionado las metodologías que propone Bogotá Emprende, es importante remarcar los tres pasos básicos para crear un emprendimiento:


1. Identificar una meta:
Tomar la decisión de vida de crear una empresa.
Identificar la idea de negocio para mirar las oportunidades del mercado y ver si existe la necesidad.
Tener un plan de empresa, la “brújula” que nos indique la viabilidad de tener claro una idea de negocio.
Tener una forma jurídica por ejemplo: Ltda., SAS, Comandita Simple, sin ánimo de lucro, anónima, entre otras.

2. Conocer la caja de herramientas:
La caja de herramientas se refiere a las herramientas que el mercado pueda ofrecer. Bajo la idea de mercados nuevos o cambiantes, nuevas tecnologías, oportunidades de negocios, estar actualizado permite estar a la vanguardia de los mercados para lograr una mejor competitividad. Las herramientas permiten penetrar mercados, optimizar procesos, definir ideas, entre otras.


Bogotá Emprende ofrece las siguientes herramientas, entre otras:
Capsulas de conocimiento: espacios de tres horas donde se comparten conocimientos de forma práctica sobre temas de interés, como son por ejemplo:
o    Cómo financiar tu empresa
o    Diseña tu plan económico y financiero
o    Define la estructura contable y financiera de tu empresa
o    Define la estructura de costos  tu empresa
o    Prepara y proyecta el flujo de caja de tu empresa
o    Desarrolla la capacidad de ahorro e inversión en tu empresa
o    Cómo valorar tu empresa
o    Interpreta los Estados Financieros de tu empresa
o    Cómo manejar el dinero de tu empresa de manera eficiente
o    Gestiona y optimiza la cartera de tu empresa[4]
Talleres prácticos
Gestión financiera
Herramientas virtuales mediante la página oficial.
Herramientas físicas mediante las bibliotecas: Principal Salitre, Centro, Kennedy, Chapinero, El Tintal, El Tunal y Virgilio Barco).

3. Diseñar una ruta
Ya teniendo la idea formalizada, con una ampliación del conocimiento respecto tanto a como seguir y como ubicarse, resta diseñar el camino hacia la creación de la empresa. Esta puede considerarse una herramienta adicional de Bogotá Emprende. No se encuentra ubicada entre las previamente mencionadas pues no solo es considerablemente importante, sino porque también es transversal a todo el proceso de la creación de la empresa.

Bogotá Emprende ayuda a la persona en este proceso mediante talleres. En estos, se trabaja el concepto de plan de empresa y la formalización de la misma.

El financiamiento, un concepto algo controversial y hasta limitante a la hora de tener una idea, también es considerado y apoyado por Bogotá Emprende, mediante jornadas de financiamiento empresarial. En estas jornadas, los emprendedores tienen contacto con diferentes entidades financieras con el fin de obtener una posible solución a sus ideas.

Algunos de los motivos por los cuales se considera que termina fracasando un emprendimiento son:

·         No tener una idea clara del negocio
·         No conocer el potencial de la idea ni la penetración en el mercado
·         No saber administrar el negocio
·         No contar con el recurso humano adecuado

Teniendo en cuenta eso, Bogotá Emprende trata de orientar a las personas mediante cualquiera de las dos metodologías, para un correcto manejo del negocio; tanto durante su creación como luego.

Es importante remarcar que gracias a este tipo de ayuda, se acerca con facilidad, la posibilidad de definir una idea en un negocio. Es muy común que haya gente con buenas ideas, pero que terminan en humo. Bogotá Emprende trata de ayudar a convertir en realidad estas ideas para que no queden en nada.


[1] Bogotá Emprende, ejemplo de crecimiento y consolidación, página oficial de Bogotá Emprende
[2] ERNESTO YTURRALDE, Andragogía es al Adulto, como Pedagogía al Niño
[3] HIRAM QUIROGA, SANTIAGO QUEVEDO Y EDUARDO CHIRIBOGA, Hacia el cambio mediante la Autogestión. Pág.7
[4] Orientaciones, mapa y contenidos de apoyo, Página oficial Bogotá Emprende

Reseña: CMMI

Autor: Nicolás Manuel Ruiz

CMM – (Capability Maturity Model) Modelo de calidad para medir la madurez de una empresa en la capacidad de producir software. Fue creado por la SEI (Software Engeneering Institute). La causa está relacionada con una necesidad por parte del Departamento de Defensa de Estados Unidos por tener muchos inconvenientes con los tiempos y costos cuando pedían la construcción de un software. La medición se expresa en niveles y referencia la calidad del proceso de software, el grado de entendimiento de los desarrolladores entienden y aplican el proceso y el estado general de la práctica de ingeniería de software.

CMMI – (Capability Maturity Model Integration) Es un modelo evolucionado del CMM e intenta ser un marco de trabajo para la mejora del proceso que sea aplicable en un amplio abanico de empresas. Sustituye al software y a los sistemas de ingeniería basados en CMM por otros modelos de ingeniería. Se podría considerar como la generalización del modelo para varios campos no necesariamente de la industria de software, por lo que integran: CMM-SW, SE-CMM e IPD-CMM.

CMMI-SE - (Capability Maturity Model Integration – Software Engeneering) Hoy en día ya conocido como CMMI-DEV (Capability Maturity Model Integration for Development). El CMMI-DEV se considera técnicamente como una evolución o upgrade del CMM-SE (y –SW) de la versión 1.1 a la 1.2. CMMI-DEV se enfoca en mejorar la calidad de los productos CMMI y la consistencia de cómo son aplicados.  Así como CMMI fue un modelo evolucionado para generalizar varios campos de la ingeniería, tanto el CMMI-SE como el CMMI-DEV son el modelo dedicado al desarrollo de Software. Sirve como referencia para la mejora de las diferentes áreas de proceso en los proyectos de desarrollo y de mantenimiento de software. Incluye un conjunto de “mejores prácticas” que detallan el ciclo de vida del producto. Adicionalmente, también como CMM, es una guía para determinar el nivel de madurez de una empresa en la capacidad de producir software.

SECM – (Systems Engineering Capability Model) Este modelo se enfoca en generar una guía para mejorar la ingeniería de sistemas. Describe un número de pautas críticas de actividades a realizar para manejar tareas en ingeniería de sistemas, como por ejemplo derivar y asignar requerimientos. Las pautas o actividades están basadas en cinco niveles: Habilidad para desarrollar ingeniería de sistemas, Obteniendo control local, Compartiendo conocimiento a través de la organización, Medida cuantitativa de lo que se hace, y Mejora usando las medidas cuantitativas y objetivos organizacionales.

IPD – CMM – (Integrated Product Development Capability Maturity Model) Antes de la integración de éste modelo con el CMM-SE y el SW, el IPD-CMM era el modelo aplicado a cualquier disciplina. Describía los elementos esenciales para el desarrollo de un producto integrado; una guía para el proceso de mejora del desarrollo del producto integrado; y una metodología de evaluación del proceso de desarrollo del producto integrado que es hecho por una organización.

Niveles del CMMI
Nivel 0: Incompleto – El área de proceso o no realiza o no logra los objetivos definidos en el CMM para el nivel 1. Es el nivel en donde están todas las empresas que no tienen procesos; no hay regulaciones tanto en procedimiento como en planeamiento. No cumplen las fechas, los presupuestos se extienden, se finaliza la gran cantidad a último momento debido a que no se hizo proporcional al tiempo. El proceso software está caracterizado como ‘ad hoc’.

·         Nivel 1: Ejecutado – Cuando los objetivos y metas de un área de proceso se alcanzan o se satisfacen. Técnicamente los resultados obtenidos se pueden repetir. Se puede afirmar que el proyecto es gestionado y controlado durante el desarrollo. Se puede saber el estado en todo momento.

·         Nivel 2: Gestionado – Se cumplen los requisitos del nivel 1. Adicionalmente, todo trabajo asociado con el área de proceso está alineado con la política organizacional y toda persona realizando el trabajo tiene acceso a los recursos adecuados para finalizar el producto exitosamente. Toda tarea es monitoreada, controlada y revisada para luego ser evaluada para conocer su adherencia al proceso descrito.

·         Nivel 3: Definido – Se cumplen los criterios del nivel 2. Adicionalmente, el proceso está estandarizado y simplificado por los estándares de la misma organización y contribuye a la producción, mediciones y mejoras de otros procesos que la organización maneje. Existen métricas, los procesos pueden ser medibles y comparables.

·         Nivel 4: Cuantitativamente Gestionado – Se cumplen todos los criterios del nivel 3. Adicionalmente, incorporan objetivos medibles para alcanzar las necesidades de los clientes. Se utilizan métricas. Se recogen de forma detallada medidas de los procesos software y la calidad de los productos. 

·         Nivel 5: Optimizado – Se cumplen los criterios del nivel 4. Adicionalmente, los procesos de los proyectos y la organización están orientados a la mejora de las actividades, basados en los datos obtenidos en las mediciones (métricas) no sólo obtenidas pero también utilizadas y comprendidas.

CMMI permite aproximar los modelos de proceso por medio de dos representaciones: Modelo en etapas y Modelo continúo.

Modelo en etapas: Los niveles se encuentran bien determinados y bien diferenciados. Cada nivel posee metas a cumplir y basado en el cumplimiento o implementación de esas metas, una industria se puede encontrar en un nivel u otro. Debe ir cumpliendo las siguientes metas para ir escalando de nivel en nivel.

Por ejemplo, para el nivel 2 las metas son:
·         Gestión de requisitos
·         Planificación de proyectos
·         Seguimiento y control de proyectos
·         Gestión de proveedores
·         Aseguramiento de la calidad
·         Gestión de la configuración[1]

Para el nivel 3 son:
·         Desarrollo de requisitos
·         Solución Técnica
·         Integración del producto
·         Verificación
·         Validación
·         Desarrollo y mejora de los procesos de la organización
·         Definición de los procesos de la organización
·         Planificación de la formación
·         Gestión de riesgos
·         Análisis y resolución de toma de configuración[1]

Para el nivel 4 son:
·         Gestión cuantitativa de proyectos
·         Mejora de los procesos de la organización[1]

Para el nivel 5 son:
·         Innovación organizacional
·         Análisis y resolución de las causas[1]

Su ventaja se relaciona en la comprensión de cuáles son las metas a cumplir para mejorar y para ir subiendo niveles. Al ser escalonado, uno sabe cuáles son las metas del próximo nivel, permitiendo un camino claro.
Modelo continuo: En este modelo, no hay una búsqueda de cumplir escalonadamente cada nivel, sino que se puede ir trabajando en todos los niveles a la vez, dándole prioridad a metas de distintos niveles acorde a las necesidades o posibilidades. No buscan cumplir con cada nivel secuencialmente sino cumplir con todos a lo largo del tiempo. A cada nivel se le otorga un puntaje o valoración de 1 a 6, y la empresa va modificando ese puntaje a medida que va mejorando ese nivel. De esta forma, se puede representar en gráficos para poder conocer el desempeño y evolución.

Tabla 1: Ejemplo de cada nivel con su respectivo puntaje.[2]

La ventaja de este modelo, como se mencionó anteriormente, es que permite a la empresa elegir qué proceso o que meta de mejora implementar de acuerdo a las necesidades y prioridades.

El modelo escalonado se enfoca más en el crecimiento y fortalecimiento de la empresa en sí para un correcto funcionamiento y procedimiento de los proyectos. Para empresas de grandes dimensiones con igualmente grandes dimensiones de departamentos, metas estandarizadas en proceso escalonado puede ser más eficiente debido a la magnitud de la empresa y la variedad de proyectos donde las metas puedan cumplirse en todas.

El modelo continuo puede estar más enfocado a empresas más chicas que necesiten ajustar sus prioridades acorde a sus limitaciones o necesidades. Adicionalmente, pueden estar destinadas a un mercado más específico como una empresa de desarrollo web que prefiera enfocarse en procesos face-to-face con el cliente.

Si una organización en su proceso de construcción de software tiene los procesos caracterizados, entendidos por los ejecutores, descritos mediante estándares y con procedimientos, métodos y herramientas adoptadas, se encuentra en el nivel “Definido” del modelo CMM. El modelo CMMI consta de los seis niveles mencionados, cuando el CMM consta de cinco, donde en vez de ejecutado (nivel 1) y gestionado (nivel 2), se utilizaba solo el llamado “repetible”. El repetible se basa en conocer los procedimientos y que haya un seguimiento; que se pueda garantizar una repetición del producto pues es conocido su proceso; se puede conocer el estado en todo momento. Si bien la consigna platea algo similar, que sea conocido el procedimiento y esté documentado, no necesariamente implica que esté estandarizado. Cualquier persona puede documentar antes, durante o después, el procedimiento realizado, siendo realizado o a realizar para que en otra ocasión se pueda volver a repetir. En este caso particular, considerando que estamos en el modelo escalonado (por estar definiendo el nivel), se habla de estandarización del procedimiento, con métodos y herramientas adoptadas, por lo que implica no sólo la documentación, sino también el conocimiento y aprobación de los líderes para que todos los ejecutores realicen el mismo procedimiento.  De todas formas, como se mencionó anteriormente, una característica del modelo escalonado es cumplir los criterios del nivel actual para poder escalar al siguiente, no cumple con el nivel Cuantitativamente Gestionado por no contar con métricas que permitan medir la calidad y productividad para así realizar toma de decisiones para la mejora de procedimientos.

Reseña: El rol del Arquitecto de Software

El rol del Arquitecto de Software
Nicolás Manuel Ruiz
Modelado de Aplicativo de Software
Universidad EAN
Bogotá, Colombia


Este artículo se basa en la opinión personal del presente autor respecto al documento The Role of the Architect de Bredemeyer Consulting.

I. INTRODUCCIÓN
Este artículo intenta dar un enfoque académico respecto al documento mencionado desde el punto de vista de opinión personal. El documento de la consultora Bredemeyer Consulting, plantea mencionar los dominios o aptitudes que creen que un arquitecto debe poseer para cumplir con su rol con éxito. Ellos son tecnología, estrategia empresarial, políticas organizacionales, consultoría y liderazgo.

II. DOMINIOS DE UN ARQUITECTO
Basándose en los dominios previamente mencionados, se realizará un análisis de cada uno de ellos. Hay un considerable énfasis en los primeros dos dominios, mencionando que son los que definen la palabra ‘archi-tect”.

A. Tecnología
Se ve en las universidades en los estudiantes y en  muchos profesores, que la tendencia es aprender un poco de varios temas, pero enfocarse en una rama en particular para ser lo que dicen ‘bueno’ en eso. Contraria a esta creencia es la del autor aquí presente, que cree que todas las ramas pueden ser exploradas de igual manera, si arquitecto es la carrera deseada. Un arquitecto maneja todo el sistema, desde su definición, pasando por su seguimiento, hasta su conclusión y pruebas. Para ser un buen arquitecto, este debe conocer las tecnologías actuales. No sólo para proponerlas como solución, sino también para poder participar en la evolución y resolución de conflictos importantes del sistema. Un arquitecto que no tenga conocimientos de tecnología, no puede idear una buena arquitectura y menos darle un correcto seguimiento. Es ideal que los desarrolladores tengan una idea respecto al arquitecto de facilitador de guías y ayudas para solucionar problemas; sin los conocimientos, el liderazgo es difícil de mantener (dominio que se detallará más tarde) y se pone en riesgo el fin del proyecto.

B. Estrategia Empresarial
El otro concepto importante de “archi-tect” se refiere a la estrategia empresarial que se adquiere tanto mediante la experiencia como el entendimiento del negocio; no sólo de la empresa, sino también de los sectores involucrados en el sistema. Entender los ritmos de la empresa permite que sean estrategias aliadas a la arquitectura en vez de problemas. Un buen arquitecto debe ser un buen administrador, que vaya más allá de los conceptos técnicos y que pueda interrelacionarlos con los organizacionales. Con un buen entendimiento, se pueden traducir más eficientemente los requerimientos y funciones administrativas en funciones técnicas.

C. Políticas Organizacionales
Luego de los dos dominios más importantes para la definición de la arquitectura, el resto terminan de definir estrategias y actitudes que se deben tener para concretar el proyecto. Las políticas organizacionales son importantes para, como el punto anterior, usarlas de aliadas para conseguir consenso y participación de los actores involucrados. Es mejor conseguir que las personas entiendan hacia a donde apunta el proyecto en vez de estar dictaminando por autoridad. Un mayor alineamiento permite una mejor coacción entre los involucrados. Es muy similar al punto anterior, pero la diferencia radica en que la estrategia empresarial es más hacia donde apuntan y las políticas organizacionales como apuntan. Ambas son igual de importantes para conseguir los objetivos. Como se mencionó anteriormente, estrategia empresarial es para definir la arquitectura, mientras que las políticas son para definir como se emplea.

D. Consultoría
Es muy cierto y se ve muy seguido, que la arquitectura termina siendo una guía poco utilizada por los desarrolladores. Comúnmente no la terminan de entender, no comparten la perspectiva o simplemente no le dan la atención que se merece. Consultoría se refiere más, en este caso, a la administración del seguimiento del proyecto, identificar desviaciones y ver la forma de lograr el entendimiento de todas las partes. Si la arquitectura es tan importante, su seguimiento debería serlo con igual importancia para no perder el objetivo. Si no se logra esto, el rumbo del proyecto se desvía y su final es incierto. Identificar las necesidades, ver las falencias y guiar a las personas, son actividades diarias de un arquitecto en la etapa de desarrollo y construcción. Su seguimiento debe ser garantizado.

E. Liderazgo
Este concepto se ve reflejado en los dominios anteriores. El liderazgo no es solo saber cómo decir las cosas, el liderazgo incluye ser diferente al resto, siendo más proactivo y proponiendo soluciones. Para eso, el arquitecto debe estar a la vanguardia en la tecnología y estrategias, y así poder realizar las decisiones correctas, fundamentadas apropiadamente por los conocimientos. Adicionalmente, el líder debe lograr la unión del equipo para que estén alineados con la visión del proyecto. Esto se logra con carisma y dedicación que puede ser contagiada o transmitida al resto; pero para eso, no solo, si bien es de suma importancia, hay que tener confianza en sí mismo.

III. CONCLUSIONES
El enfoque que presenta el documento ha sido de grata lectura. De por sí, da la impresión de ser destinado a personas inicializándose en la carrera de arquitecto (juniors) o estudiantes de ingeniería. Permite una buena perspectiva, a grandes rasgos, de lo que hay que tener en cuenta así como también permitir una breve idea de si uno se siente capaz de poder realizar estas actividades. Es importante remarcar que si bien no hay gran detalle de cada punto planteado, y no habla desde un punto de vista técnico propio de un arquitecto, si son aspectos a tener en cuenta para poder cumplir con el rol apropiadamente. Se podrían tomar como estrategias actitudinales o, como dice el documento, de dominio.

REFERENCIAS
[1]  Dana Bredemeyer and Ruth Malan, Bredemeyer Consulting  - The Role of the Architect
[2]  Formato IEEE para presentar artículos